Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Psiquiatr. salud ment ; 19(3): 149-155, jul.-sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339241

RESUMO

La somatización, el trauma y el abuso infantil son comunes y generan un uso excesivo de servicios de salud. Este trabajo estudia la relación entre recuerdo de trauma psíquico infantil, somatización y personalidad limítrofe en una población de pacientes hospitalizados en dos hospitales de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Se aplicó como tamizaje el cuestionario de Marshall para trauma a 390 pacientes hospitalizados en distintos servicios clínicos (87 del Hospital Parroquial de San Bernardo y 303 del Hospital del Salvador). A los quintiles extremos de puntaje en esta escala (63 pacientes) se les aplicó la escala de somatización del CIDI 2.1 de la OMS y la escala trastorno límite SCID II de la Asociación Psiquiátrica Americana. De los 390 pacientes encuestadas 157 (40,3 por ciento) no presentaban ningún antecedente de experiencia traumática durante la niñez, el 59,7 por ciento referían al menos un evento traumático, un 29,7 por ciento al menos dos y un 17,5 por ciento 3 o más eventos traumáticos. La experiencia traumática más frecuentemente recordada fue la separación traumática de alguno de los padres (31,3 por ciento), seguida de castigos físicos (24,9 por ciento). En el 9 por ciento hubo secuela física secundaria al evento traumático. Un 23,8 por ciento de los 63 pacientes cumplieron los críterios diagnósticos del DSM-IV para trastorno límite de personalidad 22,3 por ciento cumplió con los criterios para trastornos de somatización. Se encontró finalmente una correlación estadísticamente significativa entre frecuencia de trauma y el trastorno de somatización, así como con trastorno límite de personalidad y claras diferencias por género en la frecuencia de trauma y en la presencia de ambas patológias, con predominio femenino


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Maus-Tratos Infantis/estatística & dados numéricos , Transtornos Somatoformes , Transtorno da Personalidade Borderline/etiologia , Distribuição por Sexo , Violência Doméstica/estatística & dados numéricos
2.
Rev. méd. Chile ; 128(7): 729-34, jul. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270882

RESUMO

Background: As a part of the World Health Organization multicentric study of emotional disorders in general medical care, we studied patients who had a chronic medical ailment and a psychiatric disorder, according to ICD-10. Aim: To report the prevalence of patients with coexisting medical and psychiatric disorders. Patients and methods: All patients, aged 15 to 65 years old, consulting in primary care outpatient clinics, were interviewed using a general health questionnaire. In a second phase, patients with chronic medical disorders were subjected to the World Health Organization Composite International Diagnostic Instrument. Results: Sixty nine percent of interviewed Chilean patients had a medical condition, compared to 60,3 percent of the global study group. Of these, 66 percent had a coexisting psychiatric diagnosis, compared to 31 percent of the global study group. The most frequent diagnoses in the Chilean sample were somatization disorders in 25 percent, harmful alcohol use in 14 percent, depression in 35 percent and hypocondriasis in 6 percent. There was a higher prevalence and odds ratio for psychiatric diagnoses among Chilean women. Conclusions: Patients with chronic medical disorders should be considered a high risk group for the coexistence of psychiatric disturbances


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Mentais/epidemiologia , Doença Crônica/epidemiologia , Transtornos Somatoformes/epidemiologia , Comorbidade , Prevalência , Alcoolismo/epidemiologia , Hipocondríase/epidemiologia , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Depressão/epidemiologia , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Inquéritos Epidemiológicos
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274520

RESUMO

En el presente trabajo se describe la prevalencia de patología depresiva y su asociación con algunas variables sociodemográficas en mujeres adultas residentes en Santiago. Se realizó un estudio transversal de una muestra representativa de la población entre 15 y 65 años. La información aquí presentada corresponde a 1188 entrevistadas. Para el diagnóstico de depresión se usó la Entrevista Clínica Estructurada Revisada con diagnóstico CIE-10. Resultados: un 27 por ciento de ellas presentaban un Episodio Depresivo, en un 1,9 por ciento severo, en un 12,5 por ciento moderado y en un 12,6 por ciento leve. Las variables que se asocian en forma significativa al mayor riesgo de presentar un Episodio Depresivo en las mujeres serían: baja educación, perder algún vínculo matrimonial y, tener responsabilidades de dueña de casa o laborales. Conclusiones: la prevalencia encontrada en las mujeres es muy alta. Factores socioeconómicos parecen jugar un papel importante. Se requieren investigaciones más multidisciplinarias para explicar los altos índices de depresión


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Depressão/epidemiologia , Fatores Epidemiológicos , Fatores Socioeconômicos , Chile/epidemiologia , Estudos Transversais , Fatores Etários , Estado Civil/estatística & dados numéricos , Emprego/estatística & dados numéricos , Habitação/estatística & dados numéricos , Renda , População Urbana/estatística & dados numéricos
4.
Rev. méd. Chile ; 126(4): 397-405, abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212062

RESUMO

Background: Psychological problems are a frequent cause of consultation in primary care outpatient clinics. Aim: To report the results for Santiago de Chile of the World Health Organisation multicentric collaborative study on Psychological Symptoms in General Health Care. Patients and methods: The results of 1453 patients that attended three primary care clinics in East Metropolitan Santiago were compared with those of patients studied in 15 other centers throughout the world. Two hundred fifty three cases were studied in detail with a structured diagnostic interview (CIDI-PHC). The capacity of general physicians to recognise emotional disorders as well as their management of psychological cases was also assessed. Results: Among the 253 patients studied in detail, 53 percent of patients had a definite psychiatric diagnosis, compared with 24 percent of patients, as an average, in other countries. There was a higher prevalence of depression, generalised anxiety disorder, neurasthenia and harmful use of alcohol. Chilean physicians recognised 74,1 percent of patients with psychiatric conditions, as compared with 48.9 percent of physicians abroad. Tranquilizing agents were the most often prescribed medications (40 percent) followed by antidepressants (18 percent). Conclusions: There is a high prevalence of emotional disorders in patients consulting at the primary care level


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Mentais , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Sintomas Afetivos/epidemiologia , Transtorno Depressivo/diagnóstico , Transtorno Depressivo/tratamento farmacológico , Anamnese , Antidepressivos/uso terapêutico , Sintomas Afetivos/diagnóstico
5.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(3): 283-91, sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261288

RESUMO

Este estudio determinó la prevalencia de trastornos psicológicos en pacientes que concurrieron a centros de atención primaria en Santiago de Chile. Se utilizó un procedimiento en dos etapas: primero 1453 casos consecutivos recibieron un cuestionario de tamizaje(el GHQ-12) y luego 276 seleccionados por un procedimiento de muestreo preestablecido fueron entrevistados con la versión para la atención primaria de la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta(CIDI-PHC). La población bajo estudio estuvo compuesta centralmente por personas de edad madura, con predominio de mujeres. Muchos de los casos presentaban enfermedades médicas crónicas, especialmente hipertensión(29.7 por ciento), úlcera péptica(19.6 por ciento) y cardiopatías(17.8 por ciento). El CIDI-PHC encontró una elevada prevalencia de trastornos emocionales: un 53.5 por ciento. Los diagnósticos más frecuentemente formulados fueron los de depresión(29.5 por ciento) y trastorno generalizado de angustia(21.3 por ciento). Otro diagnóstico frecuente fue el de trastorno de somatización(17.7 por ciento). Esta elevada prevalencia puede explicarse en forma múltiple, ligándola al cambio socio-político rápido de las últimas décadas, a cambios en los estilos de vida, a la organización del sistema de salud chileno, y a las características presentadas por el tipo de población estudiada. Los médicos generales determinaron como emocionales a un 74.1 por ciento de los casos que tenían un diagnóstico psiquiátrico de acuerdo al CIDI-PHC,: reconocieron por lo tanto prácticamente a tres de cada cuatro casos. En alrededor de dos tercios de éstos se prescribió un tratamiento psicofarmacológico o psicoterapéutico. Los psicofármacos más prescritos fueron tranquilizantes y antidepresivos. La psicoterapia, definida como un diálogo con los pacientes acerca de sus problemas o una fuente de orientación y consejo, fue administrada en alrededor de un tercio de los casos. Este estudio demuestra la importancia del adecuado entrenamiento de los médicos generales en el diagnóstico y manejo de los problemas emocionales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Atenção Primária à Saúde , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Estatística
6.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(3): 283-91, sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-12676

RESUMO

Este estudio determinó la prevalencia de trastornos psicológicos en pacientes que concurrieron a centros de atención primaria en Santiago de Chile. Se utilizó un procedimiento en dos etapas: primero 1453 casos consecutivos recibieron un cuestionario de tamizaje(el GHQ-12) y luego 276 seleccionados por un procedimiento de muestreo preestablecido fueron entrevistados con la versión para la atención primaria de la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta(CIDI-PHC). La población bajo estudio estuvo compuesta centralmente por personas de edad madura, con predominio de mujeres. Muchos de los casos presentaban enfermedades médicas crónicas, especialmente hipertensión(29.7 por ciento), úlcera péptica(19.6 por ciento) y cardiopatías(17.8 por ciento). El CIDI-PHC encontró una elevada prevalencia de trastornos emocionales: un 53.5 por ciento. Los diagnósticos más frecuentemente formulados fueron los de depresión(29.5 por ciento) y trastorno generalizado de angustia(21.3 por ciento). Otro diagnóstico frecuente fue el de trastorno de somatización(17.7 por ciento). Esta elevada prevalencia puede explicarse en forma múltiple, ligándola al cambio socio-político rápido de las últimas décadas, a cambios en los estilos de vida, a la organización del sistema de salud chileno, y a las características presentadas por el tipo de población estudiada. Los médicos generales determinaron como emocionales a un 74.1 por ciento de los casos que tenían un diagnóstico psiquiátrico de acuerdo al CIDI-PHC,: reconocieron por lo tanto prácticamente a tres de cada cuatro casos. En alrededor de dos tercios de éstos se prescribió un tratamiento psicofarmacológico o psicoterapéutico. Los psicofármacos más prescritos fueron tranquilizantes y antidepresivos. La psicoterapia, definida como un diálogo con los pacientes acerca de sus problemas o una fuente de orientación y consejo, fue administrada en alrededor de un tercio de los casos. Este estudio demuestra la importancia del adecuado entrenamiento de los médicos generales en el diagnóstico y manejo de los problemas emocionales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Atenção Primária à Saúde , Estatística
7.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(2): 34-9, abr.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136220

RESUMO

En este segundo artículo revisamos el manejo específico de tres áreas problemas que con frecuencia se asocian con la depresión. En todas ellas los pasos fundamentales que realiza la PID son: la identificación del problema, su relación con los síntomas depresivos, explorara sentimientos asociados con la situación (rabia, temor, pena), evaluar la situación y posibilidades de modificación así como las alternativas disponibles. Importa reconocer las oportunidades nuevas y favorables así como desarrollar una nueva tarea, rol o relación interpersonal que reemplace a la anterior, que era poco adaptiva o que se ha perdido


Assuntos
Humanos , Psicoterapia , Transtorno Depressivo/terapia , Papel (figurativo) , Relações Interpessoais , Estresse Psicológico/diagnóstico
8.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(1): 47-52, ene.-mar. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131604

RESUMO

Esta revisión es la primera de tres artículos. En esta oportunidad planteamos el marco teórico sobre el cual descansa la técnica de la psicoterapia interpersonal. Se comentan las relaciones entre los conflictos personales, en especial la pérdida de los vinculos afectivos con la depresión, tanto en la infancia como en la vida adulta. También el impacto del ánimo deprimido en las relaciones interpersonales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Psicoterapia/tendências , Relações Interpessoais , Depressão/terapia , Sintomas Afetivos/terapia , Relações Pais-Filho , Divórcio/psicologia , Casamento/psicologia , Acontecimentos que Mudam a Vida
10.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 8(4): 917-28, oct.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112734

RESUMO

Este trabajo ofrece un contexto teórico amplio para la implementación de programas de psiquiatría comunitaria. Para ello revisa diferentes modelos que integran resultados de estudios e investigaciones operativas. La Psiquiatría Comunitaria se considera la base del proceso de desinstitucionalización de los enfermos mentales, como un resultado del desarrollo natural de Servicios de Psiquiatría Hospitalarios, y como la implementación de puntos de vista preventivos en psiquiatría. Se analiza el rol de la epidemiología en la organización y el desarrollo de los servicios, señalando ejemplos nacionales y extranjeros. Asimismo, se analizan otros modelos de intervención psiquiátrica en la comunidad, jerarquizándolos según los niveles de atención propuestos por la Organización Mundial de la Salud. A modo de ejemplo, se resume el desarrollo del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Servicio de Salud Metropolitano Oriente en Santiago de Chile, que es un ejemplo de intento de integración de los servicios de salud mental dentro de los de salud general


Assuntos
Humanos , Serviços Comunitários de Saúde Mental/organização & administração , Psiquiatria Comunitária
11.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(2): 104-13, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104934

RESUMO

Es conocido que los pacientes esquizofrénicos presentan en algunas oportunidades agresividad que se manifiesta en agitaciones autoagresiones y/o heteroagresiones. Quisimos detenernos a estudiar la autoagresión que se manifiesta en automutilación. Interesa conocer el significado que tiene este acto (automutilación) en un contexto psicopatológico y las teorías que podrían sustentarlo. Se estudian 6 pacientes esquizófrenicos desde un punto de vista fenomenológico, destacando el brote en el cual se produce la automutilación. Se usa un caso como índice. Se constata que son 6 pacientes, diagnosticados como esquizofrénicos catatónicoparanoides, paranoides o habefrenoparanoides. Tres pacientes se enuclean un ojo. Un paciente se corta el pene totalmente. Uno de ellos se provoca quemaduras, y el otro se quema y provoca cortaduras en la cara. Presentan automutilación en un brote paranoideo con alucinaciones auditivas, síndrome de influencia, cenestopatías y despersonalización. Todos presentan drogadicción sintomática previa al primer brote psicótico. Los EEG son normales en 4 casos y en 2 se aprecian alteraciones inespecíficas. En 5 de ellos se observan recurrencias de actos agresivos posteriores a la automutilación. Se hacen consideraciones sobre un marco teórico. Se distingue cuerpo y soma para considerar a qué aspecto va ligada la automutilación. Se profundiza sobre el significante que expresa la parte mutilada. Se hacen alcances sobre el pasaje al acto de las vivencias delirantes. Las hipótesis de desapropiación del cuerpo y propias vivencias en las alucinaciones cenestésicas le dan coherencia a estas acciones en brote psicótico


Assuntos
Esquizofrenia/complicações , Automutilação , Linguagem do Esquizofrênico
12.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 5(1): 9-12, ene.-mar. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65881

RESUMO

El presente trabajo reúne antecedentes históricos respecto al paso de la psiquiatría asilar a la psiquiatría comunitaria y muestra la tendencia actual en EEUU y Canadá de explotar al máximo las posibilidades de tratamiento psiquiátrico para adolescentes basado en la comunidad. Presenta luego un programa de rehabilitación social ("Horizontes") para pacientes adolescentes con severas alteraciones psiquiátricas, su organización y su puesta en marcha, destacando un apoyo terapéutico novedoso en nuestro medio, cual es la "tutoría". Finalmente, el trabajo entrega un comentario breve acerca del tema


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Serviços Comunitários de Saúde Mental/organização & administração , Transtornos Mentais/reabilitação , Adolescente
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...